¿Qué es el apalancamiento financiero? Desgranamos esta estrategia

Una pregunta que se repite con regularidad entre las personas que no tienen mucha experiencia en el mercado financiero es ¿qué es el apalancamiento financiero? 

Descifrar este interrogante es clave para saber cómo funcionan las inversiones y cuáles son los riesgos a los que se expone un inversor cuando elige utilizar esta herramienta.

No es secreto para nadie. El apalancamiento financiero se ha convertido en el eje central de muchas estrategias de inversión, pues permite a los inversores aumentar su capacidad de compra y potencialmente aumentar sus retornos. Sin embargo, es importante conocer cómo funciona y ser consciente del alcance que este recurso tiene.

¿Qué es el apalancamiento financiero?

Para quienes no están familiarizados con el mundo de las inversiones, entender qué es el apalancamiento financiero comienza por conocer su definición básica: el uso de deuda o crédito para aumentar el capital disponible y el potencial de inversión.

En términos simples, el apalancamiento financiero implica financiar una operación mediante deuda, es decir, utilizando recursos de terceros con el objetivo de generar retornos que superen los costos de la deuda adquirida.

Se trata de una estrategia que adoptan tanto empresas como particulares, quienes recurren a este método cuando quieren trazar o ser parte de una operación financiera y no disponen de los recursos necesarios para hacerlo por sus propios medios.

Aunque a simple vista es una alternativa de inversión atractiva, en la práctica implica una serie de riesgos, por lo que es fundamental saber qué es el apalancamiento financiero antes de activarlo como mecanismo de inversión.

Características del apalancamiento financiero

Además de saber qué es el apalancamiento financiero y cómo funciona, es crucial distinguir entre el capital propio que aporta el inversor y el capital que proviene de un préstamo. Esta relación entre el capital personal y el capital externo configura la estructura financiera de un inversor o una empresa.

A continuación, se presentan las principales características del apalancamiento financiero:

Uso de capital ajeno e intereses por capital prestado, modificando la relación entre deuda y capital

Un aspecto clave para entender qué es el apalancamiento financiero es la distinción entre el capital propio y el capital ajeno, ya que este se basa en el uso de capital ajeno para incrementar la capacidad de inversión. A partir de este principio, el inversor recurre a préstamos para financiar una parte de su inversión mediante la asunción de deuda, lo que modifica la relación entre la deuda y el capital propio.

Aumento del riesgo y del potencial de beneficio

Existe una realidad y es que todos los inversores invierten con el objetivo de maximizar sus ingresos a través de instrumentos financieros que les sean rentables. Sin embargo, cuando dicha inversión se apalanca en capital ajeno, aumenta el riesgo y el beneficio potencial de la inversión.

Si la inversión apalancada es exitosa, los beneficios pueden multiplicarse, ya que el titular recibiría un retorno mayor en relación con una inversión no apalancada. Además de los beneficios potenciales, el apalancamiento permite a los inversores obtener una rentabilidad acumulada más elevada al optimizar el capital disponible. Ahora bien, en el caso contrario, donde la inversión no rinde como se esperaba, el inversor debe pagar la deuda (derivada del apalancamiento financiero) y los intereses asociados, pudiendo terminar con pérdidas que superen su capital inicial.

Aplicación en inversiones bursátiles e inmobiliarias

Entre los ámbitos en los que más se aplica el apalancamiento financiero se encuentran las inversiones bursátiles, que se llevan a cabo en el mercado de valores, y el sector inmobiliario. Para entender mejor las oportunidades en el mercado, es útil conocer que es un índice bursátil, ya que ofrece una referencia para evaluar el rendimiento general de ciertos sectores.

En el mercado bursátil, los inversores pueden utilizar el apalancamiento a través del margen, lo que les permite comprar acciones por un valor mucho más alto al capital que poseen. Como resultado, este movimiento les brinda la oportunidad de controlar una mayor cantidad de acciones, impulsando sus ganancias potenciales.

Mientras que, en el ámbito inmobiliario, las personas naturales o empresas recurren a hipotecas para financiar la compra de propiedades. De esta manera, adquieren inmuebles de un mayor valor sin necesidad de tener que desembolsar la totalidad del precio por adelantado.

Mayor sensibilidad a los movimientos del mercado

Al comprender qué es el apalancamiento financiero, los inversores se vuelven conscientes de que, especialmente en entornos de incertidumbre, las inversiones apalancadas son particularmente sensibles a las fluctuaciones del mercado.

Esta sensibilidad puede resultar en variaciones drásticas en el valor de la inversión, lo que, a su vez, podría traducirse en pérdidas significativas para el inversor.

Nueva llamada a la acción

Ventajas y desventajas del apalancamiento financiero

Cuando los inversores entienden qué es el apalancamiento financiero y cuál es su alcance, pueden utilizarlo para aumentar las ganancias de la inversión, ya que, además de invertir capital propio, se tomará capital prestado para adquirir activos de mayor valor.

Ventajas del apalancamiento financiero

  • Posibilidad de diversificar la cartera. Al utilizar deuda, los inversores pueden acceder a múltiples activos y mercados, distribuyendo el capital de manera más efectiva.
  • Aceleración del crecimiento, especialmente para inversores que buscan expandir sus operaciones o aumentar su presencia en el mercado.
  • Se pueden obtener fondos adicionales para invertir en proyectos que podrían ser muy costosos si se financian con capital propio.

Desventajas del apalancamiento financiero

Los inversores que tienen conciencia sobre qué es el apalancamiento financiero y los efectos que puede tener en sus inversiones, consideran las desventajas de esta estrategia antes de tomar una decisión que pueda afectar su situación financiera.

  • Usar apalancamiento financiero implica que los inversores asuman un riesgo adicional, que puede traducirse en pérdidas que afecten el patrimonio propio.
  • Los intereses de la deuda deben pagarse, independientemente de si la inversión fue exitosa o no.
  • Exposición a fluctuaciones y variaciones propias del mercado.
  • Riesgo de insolvencia en caso de que la inversión no genere los ingresos suficientes.

Optimiza tu inversión sin acudir a estrategias de riesgo tan alto con inbestMe

Ahora que ya sabes qué es el apalancamiento financiero y comprendes los riesgos que conlleva, puedes explorar otras alternativas de inversión a través de inbestMe sin necesidad de recurrir a estrategias apalancadas.

Nuestra plataforma está diseñada para que los usuarios diversifiquen sus carteras a través de una amplia gama de activos, desde acciones hasta bonos, sin depender del apalancamiento.

Así, no solo reduce el riesgo asociado, sino que también permite a los inversores mantener un enfoque más conservador, maximizando su potencial de retorno a largo plazo.

inbestMe es una forma segura de acceder al potencial de crecimiento del mercado, adoptando estrategias de inversión que permiten maximizar rendimientos sin asumir el mismo nivel de riesgo que con el apalancamiento financiero. 

Después de haber leído este artículo y conocer qué es el apalancamiento financiero, ¿lo sigues considerando como método para maximizar tus ahorros? Prueba otras opciones de inversión con un riesgo ajustado a tu perfil y comienza a crecer financieramente.

Nueva llamada a la acción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Publicar comentario